¿Sabes por qué en México se celebra el Día de los Muertos?
Muchas personas tienen la idea equivocada de que el Día de los Muertos es la “versión mexicana de Halloween” y aunque ambas tradiciones son muy diferentes, cada una celebra la vida y la muerte desde perspectivas distintas.
En México el Día de los Muertos es para celebrar tanto la vida como la muerte, específicamente la de los seres queridos fallecidos. Esta fiesta se lleva a cabo cada año los días 1 y 2 de noviembre.
El origen de esta celebración se remonta a la cultura azteca quienes entendían la muerte como algo integral de la vida donde una persona al morir viajaba a la tierra de los muertos pasando un desafiante camino antes de llegar al lugar de descanso eterno.
En el mes de agosto los aztecas “ayudaban” a sus familiares fallecidos con comida y agua para ayudarlos en su viaje. Este sería el ritual que inspiraría miles de años más tarde el Día de los muertos.
Actualmente los mexicanos ofrecen ofrendas a sus familiares, adornan sus tumbas y altares con las fotos de sus seres queridos, celebrando y cantando para recibirlos, pues en esos días los difuntos visitan a sus familiares en el mundo real.
El altar de los muertos

El clímax de la celebración o la pieza central de ésta es el altar de los muertos. Éste se conforma por una mesa llena de fotos de los familiares muertos, velas, flores y ofrendas para recibir la visita de los muertos de la familia.
El camino de caléndulas recorre desde la tumba del difunto hasta el altar en la casa de sus descendientes, allí podrá comer y mitigar la sed de su viaje. Entre las ofrendas pueden encontrarse diferentes objetos, incluso juguetes si hay algún niño fallecido en la familia.
Los mexicanos extrañan a sus familiares muertos, pero han decido celebrar la vida de éstos y sus recuerdos creando un lugar donde puedan reencontrarse con su espíritu una vez al año.
Las calaveras y la Catrina

Las calaveras son de los símbolos más representativos de la celebración del día de los muertos, específicamente la calavera conocida como Catrina es una de las más populares. Ésta suele ser representada como el esqueleto de una mujer que lleva un sombrero con flores y plumas.
La Catrina puede tener su origen en la diosa de la muerte que adoraban los aztecas, estos encomendaban a sus familiares muertos a la diosa en su viaje al otro mundo.
El esqueleto que adorna hoy esta celebración se tornó famoso en los años 1900 gracias a un pintor quien representaba la muerte de personajes políticos famosos en situaciones comunes, dando a entender que a pesar de riquezas, color de piel, edad, etc., la muerte era igual para todos.
Asimismo, el famoso artista Diego Rivera en 1940 realizó un mural donde dibujó la Catrina posando con varios personajes, vistiéndola elegante y un extravagante sombrero. Imagen por la cual es conocida hoy en día.
La Catrina representa en el folklore mexicano la pureza de ser tú mismo, de no pretender ser alguien que no eres y sobre todo que no importa tu origen o cómo te veas, todos terminaremos siendo un esqueleto al final de nuestras vidas.
¿Qué te parece la celebración del Día de los Muertos? ¿Te atreverías a celebrar la muerte de una manera más alegre igual que los mexicanos?