Ansiedad: cuando el cuerpo grita lo que el alma calla
Cómo entenderla, afrontarla y recuperar la calma en tiempos difíciles
Vivimos en una época de pantallas encendidas, agendas saturadas y mentes agotadas.
En un mundo que aplaude la productividad constante, detenerse a respirar se ha vuelto un acto radical. Y en medio de ese ritmo acelerado, la ansiedad se ha convertido en un síntoma universal.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), más de 300 millones de personas viven con trastornos de ansiedad. Y aunque no siempre es fácil de reconocer, la ansiedad habla con claridad: lo hace a través de palpitaciones, insomnio, nudos en el estómago, pensamientos acelerados y esa sensación constante de no estar en control.
Pero aquí va una verdad esperanzadora:
La ansiedad no es debilidad. Es información. Y puede transformarse.
¿Qué es realmente la ansiedad?
Desde una mirada clínica, la ansiedad es una respuesta emocional y fisiológica ante una percepción de amenaza o incertidumbre. En su justa medida, es natural y hasta útil: nos prepara para actuar frente a un peligro.
Pero cuando se vuelve constante, intensa o sin causa aparente, deja de protegernos y empieza a limitarnos.
Susan David, psicóloga de Harvard y autora del libro Emotional Agility, señala que “las emociones incómodas no son el enemigo, sino datos valiosos. La ansiedad puede mostrarte dónde necesitas poner atención”.

Claves para manejar la ansiedad de forma saludable
- Reconócelo sin juzgarte
El primer paso para gestionar la ansiedad no es eliminarla, sino observarla con compasión. Nombrar lo que sentimos reduce su poder. “Lo que se resiste, persiste. Lo que se acepta, se transforma”, decía Carl Jung. - Respira profundo, conscientemente
Ejercicios simples como la respiración diafragmática o la técnica 4-7-8 (inhalar 4 seg., sostener 7, exhalar 8) pueden calmar el sistema nervioso en minutos.
[Referencia: Andrew Weil, Breathing: The Master Key to Self Healing, 2005] - Mueve tu cuerpo, aunque no tengas ganas
Caminar, estirarte o bailar libera tensiones acumuladas. El ejercicio moderado ha demostrado ser tan eficaz como algunos medicamentos en casos de ansiedad leve.
[Fuente: Harvard Health Publishing, 2021] - Cuida tu diálogo interno
La ansiedad suele alimentarse de pensamientos catastróficos o repetitivos. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las herramientas más efectivas para identificarlos y reescribirlos.
[Referencia: Beck, A.T. et al., Cognitive Therapy of Anxiety Disorders, 2010] - Busca apoyo profesional sin miedo
Ir al psicólogo no es un signo de fracaso, sino un acto de valentía. El acompañamiento terapéutico puede marcar una diferencia profunda y duradera.
Ansiedad no es el fin. Puede ser el comienzo.
Lo más importante que debes saber es esto: la ansiedad tiene salida.
No siempre desaparece por completo, pero puede aprenderse a manejar con herramientas prácticas, autocuidado y ayuda profesional. Puedes vivir con más calma, más claridad y más libertad interior.
En Revista MejorIn creemos en una salud mental que se construye con información, conciencia y amor propio. Por eso dedicamos este espacio para ayudarte a entenderte, a bajarle el volumen al miedo y a reconectar con tu paz.
Fuentes y referencias
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). World Mental Health Report.
- David, S. (2016). Emotional Agility. Avery Publishing.
- Weil, A. (2005). Breathing: The Master Key to Self Healing. Sounds True.
- Harvard Health Publishing. (2021). Exercising to relax.
- Beck, A.T., Emery, G., & Greenberg, R. (2010). Cognitive Therapy of Anxiety Disorders. Guilford Press.